Skip to Content

Inmersión en las estaciones de Recepción Migratoria "Lajas Blancas" y "San Vicente" en el Darién, Panamá

Inmersión en el Darién de Panamá

La visita a las Estaciones de Recepción Migratoria “Lajas Blancas” y “San Vicente” en el Darién (Panamá) formó parte del trabajo de extensión del “Estudio sobre las necesidades y barreras de acceso a la salud y salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes en desplazamiento en contextos de crisis prolongada en Centro y Suramérica” (REGHID), dirigido y coordinado por la Universidad de Southampton, Reino Unido, e implementado por socios de Centro y Sudamérica. La misión al Darién tuvo por objetivo la inmersión de las investigadoras de Southampton y la Coordinación de Procesos Técnicos Regionales y Gestión del Conocimiento de la SE-COMISCA, y delegados del Ministerio de Salud de Panamá a las unidades receptoras de migrantes en condición migratoria irregular en el Darién, Panamá, para:

i. Conocer quiénes son las personas migrantes para definir una primera tipología del perfil colectivo

ii. Conocer las condiciones territoriales y contextuales alrededor de la recepción de personas migrantes en condición migratoria irregular

iii. Conocer el tipo de respuesta interinstitucional local

iv. Identificar ventanas de oportunidades para la investigación, fortalecimiento institucional e incidencia de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centro

Luego del trabajo de campo, se realizó un taller el día 18 de julio de 2023, con presentaciones a cargo de Southampton, OIM-El Salvador, FLACSO-El Salvador y SE-COMISCA en torno a reflexiones y desafíos destacados, y resultados de la encuesta realizada sobre salud y acceso de mujeres migrantes retornadas realizada en Honduras y El Salvador. Luego de estas presentaciones, se abrió a discusión con representantes del Ministerio de Salud de Panamá y SE-COMISCA sobre posibles lineamientos a seguir en la región del Darién.


Estaciones de Recepción Migratoria “Lajas blancas”

Está ubicado en un terreno en la ribera de un río. Es parte de una finca de propiedad privada. Probablemente arrendada al gobierno para la recepción y primera estancia de personas migrantes en condición irregular procedentes de Colombia. Las personas que llegan a la “Estación de Recepción Migratoria (ERM) Lajas Blancas” pasan por la ruta de ‘Bajo Chiquito’, poblado selvático de los Emberá-Wounaan en la provincia del Darién, e informalmente conocida como la ruta ‘más trágica’ desde Colombia hacia llegar a las primeras ERM en Panamá. Recuerda a lo que es un asentamiento en los primeros días. Caos, suciedad, desorden, aunque distribución local de organizaciones de asistencia humanitaria. El terreno está balaustrado con residuos de lodo debido a las lluvias, con una diversidad de olores a heces (de aves, ganado y humanas). Desagües a flor de piel bordeando el frente de las carpas habilitadas para el reposo y pernoctación de las personas migrantes. Las colchonetas se ubican sobre el suelo al interior de cada carpa, conservándose un calor moderado debido al hacinamiento y la temperatura por el calor ambiental. En algunas carpas, particularmente en la de mayor tamaño al fondo del centro y próxima al río, se observan diversas carpas unipersonales contiguas, ocupando todo el espacio disponible. Las carpas suelen tener piso de plástico sobre terraplén. Las carpas multipropósito (de vinil) para habitación se ubican sobre el lado izquierdo del terreno, algunas separadas por pasillos mientras que otras son contiguas. Por el flanco derecho se ubican, de manera alineada, las carpas de las organizaciones que prestan servicios de asistencia social gubernamental y de ayuda humanitaria del Sistema de Naciones Unidas (SNU), incluida la estación del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y del Servicio Nacional de Migración (SNM).

Estaciones de Recepción Migratoria "San Vicente"

Es un centro con perímetro definido e infraestructura metálica ordenada y organizada en módulos. El centro fue construido en 2022. Ese proceso llevó un largo período porque, aunque la propiedad sea estatal, antes era tierra privada. El suelo es balaustrado y limpio (sin basura). Los bloques permiten identificar las áreas de habitación, higiene (sanitarios y duchas), alimentación, ocio, estancia, gestión migratoria y de seguridad, acceso a atención de salud adulto y niñez, ordenamiento para la recepción y egreso del centro de recepción. Los buses que los llevará hacia la frontera con Costa Rica se ubican dentro del centro y fuera de él cuando los trae desde el Centro de recepción de Lajas Blancas, cuando este centro está saturado. Las mallas metálicas suelen convertirse en tendederos de ropa. Hay depósitos de agua para consumo humano en diversos puntos y lavaderos al fondo del centro de acogida, a donde acuden las personas para lavar ropa y ducharse. 

El centro de recepción tiene un cerco perimétrico de malla metálica y las carpas ubicadas dentro de él son de estructura que combina metal, plástico y vinil, con piso de madera o tierra, dependiendo de su ubicación. Los baños, lavaderos de ropa y duchas están alejados de los centros de habitación y de atención de salud. Para coger el bus que los llevará a la frontera con Costa Rica, las personas hacen fila a un costado de las carpas de habitación y registro migratorio de los recién llegados al centro. Se reporta que intentan organizar las carpas por nacionalidad/grupo cultural, grupo familiar, y género.

¿Asistencia humanitaria o protección social? La respuesta dual a la migración irregular en Centroamérica

 

Es patente que la situación de salud física y mental, individual y grupal, de las personas migrantes que cruzan el Darién de manera irregular resulta ser grave y compleja, dadas las condiciones extremas de violencia, carencias y estrés a las que están sometidas a lo largo del trayecto por esa zona. Las necesidades observadas de alimento, abrigo, protección, higiene, reposo, comunicación y de atención de salud en ambas Estaciones de Recepción Migratoria, confirman lo señalado por el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) sobre las necesidades expresadas por las personas migrantes en tránsito por Centroamérica.

La diferencia, sustantiva, radica en la agudeza y primicia de los daños y las necesidades de atención requeridas al salir del Darién. Esto demanda no solo un abordaje sectorial e intersectorial, sino también un compromiso político, económico y social regional en el marco del inmanente derecho a migrar. A ello se suman las difíciles condiciones que afrontan para llevar adelante procesos de resiliencia efectivos, y los de acompañamiento interinstitucional a lo largo de la región.

Es importante, también, denotar el difícil bregar del personal del ministerio de salud en las comunidades receptoras de “Chiquito Abajo” y “Canaán Membrillo”, dadas las condiciones de salud al arribo y durante la estancia temporal de las personas migrantes, lo cual connota un alto consumo de insumos, medicamentos, número de horas laborales, carga de actividades administrativas y las dificultades para la vivencia y convivencia diaria en y con esas comunidades.

El abordaje de la migración irregular sigue reflejando una dualidad no exenta de polémica a la hora de posicionarse con relación al tipo de respuesta que se plantea, implementa y ejecuta. El constante trasiego de migrantes sobrepasa y agota la capacidad resolutiva local de los servicios gubernamentales, lo que justifica la intervención y participación de la asistencia humanitaria como complemento. Sin embargo, la cronicidad de la migración y de la intervención de la asistencia humanitaria connota un cuestionamiento de fondo: ¿hasta cuándo el statu quo debe inclinarse hacia la protección social? Esta condición pone sobre la mesa de discusión hasta donde la voluntad política es una cuestión nacional y hasta dónde comienza a ser una responsabilidad regional, sin dejar de lado la corresponsabilidad de los actores involucrados en la atención de la migración irregular.

Para conocer más, encuentre el documento adjunto en esta sección