- Gestión de Conocimiento
- Política Regional de Salud del SICA 2023-2030
Política Regional de Salud del SICA 2023-2030
Introducción
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es una comunidad económica, política y social de integración en Centroamérica conformada por los Estados de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Constituida el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de la Carta de la Organización de Esta- dos Centroamericanos (ODECA) y posteriormente el Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.
El SICA dedica esfuerzos conjuntos en beneficio de una población centroamericana de más de 60.868.373,92 de habitantes (Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana [SG-SICA], 18 de marzo de 2014; y Banco Mundial [BM], 2022), distribuidos en una región de 570 mil km². El proceso de integración ha tenido un crecimiento significativo al avanzar en consolidarse como un bloque regional más compacto y sólido en materia comercial, económica y social (SG-SICA, 18 de marzo de 2014). A pesar de que aún se identifican desafíos regionales en torno a la integración social, integración económica, cambio climático y gestión integral del riesgo, seguridad democrática, fortalecimiento de la institucionalidad regional, entre otros (SICA, s.f.).
El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), de acuerdo al Reglamento COMISCA 01-2021, es el órgano en materia de salud dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que analiza y decide sobre los ámbitos relacionados con el sector salud regional en el marco de la Integración Centroamericana y da la potestad a la Secretaría Ejecutiva del COMISCA (SE-COMISCA) de coordinar los procesos para la implementación de sus decisiones liderando las acciones que permitan el buen desarrollo del proceso de integración regional en el área de la salud y en facilitar la articulación e inter institucionalidad del SICA, así como con otras entidades regionales y extra regionales en la implementación de iniciativas de salud regional integradas, armonizadas, efectivas y eficientes, desde un enfoque de salud en todas la políticas.
En este marco institucional en el que se crea la Política Regional de Salud del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 2023-2030 (PRSS), como el principal instrumento regional y con enfoque intersectorial que parte del reconocimiento de “La Salud” como un derecho humano, como un concepto que se encuentra en constante construcción y como el alcance hacia el máximo bienestar posible, sin centrarse únicamente en los procesos de rehabilitación, curación o tratamiento (OPS, 2018), sino ampliando su mirada a las problemáticas sociosanitarias y medioambientales que aquejan la salud de las personas en Centroamérica, propiciando así, un abordaje multidimensional, a partir de la construcción de evidencias y la fundamentación técnica necesaria que contribuyan a la incidencia política a nivel regional.
Los países que conforman el SICA reconocen y asumen la salud como un derecho humano fundamental, internacionalizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y consagrado en el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sobre los derechos económicos, sociales y culturales de 1988, siendo signatarios de ambos” (SICA, 2014, p. 8). Asimismo, en correspondencia con Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2015).
En el contexto internacional marcado por los efectos generados por la COVID-19 en el 2020-2022, es necesario promover la equidad de los sistemas de salud de la región, por medio de servicios de calidad integrales e integrados, lo que demanda cambios en los modelos de atención comenzando por el fortaleciendo la protección social a través de la prestación y el acceso a los servicios de salud, acompañado de la integración de los servicios de salud para así actuar sobre los determinantes sociales de la salud y así, reducir las desigualdades e inequidades en salud (OPS,s.f.). Además, resulta clave la relevancia de las rectorías de la salud para desarrollar las funciones esenciales, así como la articulación entre las instituciones nacionales y regionales (OPS, s.f.).
Lamentablemente en Centroamérica continúan predominando indicadores de desarrollo humano inferiores a las medias nacionales en los grupos vulnerabilizados como las mujeres, personas menores de edad y jóvenes, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, grupos étnicos originarios o afrodescendientes, población LBGTIQ+, población migrante y/o movilidad humana (SICA, 2014). Para ello, es importante generar acciones a partir de los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad para asegurar una mejora en la calidad de vida de estas poblaciones.
Es relevante mencionar, que las problemáticas en salud al ser desafíos multicausales requieren de un abordaje intersectorial y articulado por parte de las diversas instituciones que se encuentran vinculadas en la garantía y el resguardo de la salud y el bienestar social (SICA, 2014). Al actuar desde la intersectorialidad se fomenta el desarrollo de estrategias o políticas públicas que incentiven las acciones y el logro de los objetivos en conjunto, con el fin de superar las limitaciones propias de cada institución/sector, mediante el impulso de alianzas estratégicas a favor de la salud con equidad, solidaridad y justicia (OPS, 2017).
Es en este contexto, que se da la construcción (ver diagrama 1), primero, de una Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2019-2030 (ASCARD), luego de un Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2021-2025 (PSCARD) y ahora de la Política Regional de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2023-2030 (PRSS), que se consolidan como el marco de acción regional que integra y prioriza las necesidades e iniciativas sectoriales.